ESPECIAL Mundo turco 3: Juego de Sultanes
- Mavi H. Valdéz
- 1 jul 2020
- 4 Min. de lectura

Al menos 5 veces vi el anuncio de este juego, cabe resaltar que yo jamás, nunca descargo juegos a mi celular pues me aburro fácilmente y a ello sumamos que no tengo tiempo. Como era de esperarse, en este me cautivó la breve historia expuesta en el video del anuncio que era algo así:
GAME OF SULTANS
Una joven mujer se vuelve Sultana del imperio otomano (me acordé de Kosem, claro). Entonces dos visires la cuestionan y ella impone su fuerza. Con eso, claro, me convencieron. La realidad es que el juego es menos interesante en el estricto sentido de una narrativa fija, menos intenso dramáticamente hablando, sin embargo, cada jugador puede construir su propia historia debido a la interacción con otros jugadores.
El juego está en espacios llamados servidores, que dividen agrupaciones de jugadores de todo el mundo según su ubicación. Yo, por ejemplo, estoy en el 388 y convivo con personas de Chile, Colombia, Argentina, Perú, USA y México.
La parte más linda es para quienes disfrutamos de conocer personas de todo el mundo, incluso hay grupos de discord y whatsapp.
El juego tiene numerosas actividades y los eventos se actualizan cada dos días, así que está en cambio constante, lo cuál es maravilloso para quienes detestamos la monotonía.
Empezamos por elegir si seremos Sultán o Sultana, a continuación viene la elección de avatar y tu nombre. A continuación entramos ya al pequeño mundo de los sultanes, vayamos sección por sección.
"Baile de máscaras"
Aquí visitamos a diversos personajes del juego que nos premiarán en la medida de nuestra fortuna.
"Haren"
Una de las partes más importantes tanto en el juego, como en la realidad del imperio otomano, recordamos que en Topkapi había división de áreas entre hombre y mujeres y que el haren albergaba hasta a mil personas, desde la Valide o Sultana madre, hasta eunucos blancos, eunucos negros, consortes y sirvientas.
En el juego el haren está conformado por una consorte inicial y ganar al resto es titánico durante las dos primeras semanas, después de un tiempo y si no se realizan pagos con dinero real para ser VIP se logran aproximadamente 20 consortes y una cantidad ilimitada de hijos, pues es preciso realizar "visitas al haren" periódicamente.
También aquí encontramos el área de herederos y de aprendizaje, lugar en donde los jugadores habilitan salas de lectura, música y pintura a las que cualquiera puede entrar, y ya que éstas tienen un cupo máximo de tres personas, las consortes pueden pelear por el asiento según su nivel.
Otro de los detalles en esta parte del juego implica las jerarquías dentro del harén y las acciones necesarias a realizar para ascender. Históricamente sabemos que esto pasó, puedes leer un poco más del tema en la entrega 1 de este especial sobre el mundo turco.
Un dato curioso es que aunque elijas ser sultana, de una forma extraña tus consortes te darán hijos, quizás ayudadas por los visires. Los creadores del juego han enviado ya una encuesta con diseños de posibles candidatos para el haren de Sultana.

"Campaña"
Zona en la que es posible enviar a batalla a los soldados acumulados para ganar recompensas y poder.
"Adivinación"
Una bruja nos adivina el futuro a través de la lectura del café turco y nos regala diamantes.
"Visires"
Estos incrementan el poder y luchan tanto en guerras de unión, como en la arena contra otros jugadores.
"Unión"
Una de las partes más dinámicas y lindas pues se crean vínculos con otros jugadores, se hacen amistadas y se crea un equipo de entre 11 y 16 personas. La guerra de unión es una dinámica que atraviesa 4 etapas y pone a las uniones a pelear para ganar premios y rango en el servidor, así como con otros servidores.

"Caza y frontera"
A determinada hora del día se permite acceso a estas áreas para ganar puntos.
"Academia imperial"
Sitio de estudio de los visires, con esto ganan experiencia y poder.
"Consejo imperial"
Enviados de países como Venecia, Rusia o Rumania entregan tributo tres veces cada día, esto en representación de los vínculos que realmente tuvo el imperio otomano con otros países y del ejercicio político y diplomático que se llevaba a cabo.
"Festín"
Durante el imperio otomano se realizaban demostraciones de poder en todas las formas posibles, una común eran los grandes festines ofrecidos, y es que incluso el Corán nos dice: “Regalad, que sin duda el Creado quiere a los que regalan” esto implicaba dentro de la vida en palacio regalar aretes y anillos, y claro, comida.
Se calcula que a estos festines asistían miles de personas, entre visires, aliados del imperio, consortes y sirvientes.

Una particularidad del juego es la recuperación y explicación breve dentro de la misma narrativa sobre los ´principales oponentes del imperio, batallas que marcaron su historia, mapa de zonas conquistadas, vestimenta, costumbres y formas de ver el mundo.
Eventualmente se abre el interservidor y entonces el chat, porque hay diversos chats en el juego, se convierte en un mar de lenguas, opiniones, nombres y perspectivas del juego.
Durante esta cuarentena, este juego me ha servido para conocer a personas extraordinarias como Nikos, Paty, Enisha, Valery, Baddie, Ale, Nicolás, Polo, Esmeralda, Guadalupe, Lore, Sabina, Theodora, Brian (SIN), Ana, Dayton, y más que me disculpo si no he mencionado, que están en diferentes partes del continente y me han compartido cómo es la vida en sus respectivos paises, que me ayudan a practicar mi inglés y me llenan de alegría estos días de encierro.
Sin duda, este juego es una gran opción pues desde su construcción narrativa, hasta sus gráficos son una gran herramienta para explorar un poco el mundo del imperio otomano y tomar un descanso durante el día.
Y retomando un poco el tema de los festines nos vemos en la siguiente entrega de este especial donde hablaremos de las costumbres turcas durante el imperio.MV
Esta entrada especial está dedicada a todos los amigos que he hecho en este juego.
Commentaires